BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Econom�a y Ciencias Sociales

INTEGRACI�N. TEOR�A Y PROCESOS. BOLIVIA Y LA INTEGRACI�N

Alberto Solares Gaite




Esta p�gina muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (344 p�ginas, 955 kb) pulsando aqu�

 


3. PRIMEROS PROCESOS

En 1960, con diferencia de escaso tiempo se suscriben, por una parte, el Tratado de Montevideo por el cual se crea la Asociaci�n Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC) y, por otra, el Tratado de Managua que culmina el proceso de conformaci�n del Mercado Com�n Centroamericano (MCCA).

La orientaci�n de estos primeros procesos en la regi�n, indudablemente, no pas� de constituir proyectos de integraci�n con un sesgo esencialmente comercialista, que no comtemplaron la necesidad de la armonizaci�n de las pol�ticas nacionales y de la coordinaci�n en un espacio econ�mico ampliado. Lo esencial se centr� en lograr la eliminaci�n de los obst�culos y barreras arancelarias mediante procesos de desgravaci�n o desarme con el objetivo de lograr , en diversos tiempos, la libre circulaci�n del comercio rec�proco.

Posteriormente, dentro del mismo periodo se conform� otro acuerdo de integraci�n de suma importancia, el Tratado de la Cuenca del Plata, primer intento de integraci�n f�sica en una de las zonas geogr�ficas m�s importantes de la regi�n.

4. ASOCIACI�N LATINOAMERICANA DE LIBRE COMERCIO (ALALC)

4.1. Motivaciones

Las principales motivaciones que dieron origen a la ALALC, se las pueden encontrar, en primer lugar, en la necesidad de superar las dificultades estructurales que enfrentaban las econom�as de los pa�ses de la regi�n, como la monoexportaci�n de productos b�sicos sin transformaci�n ni valor agregado, la consiguiente y cr�nica vulnerabilidad de sus sectores externos, la concentraci�n del comercio con determinados pa�ses centrales, as� como la estrechez de los mercados nacionales para empreder con alguna posibilidad procesos de industrializaci�n.

Pero tambi�n, como ya se explic�, se pueden distinguir motivaciones de coyuntura, como la creaci�n de la CEE y el problema de sus pol�ticas proteccionistas frente a los productos latinoamericanos. En igual forma sirvi� de condicionante para el surgimiento de la ALALC, la imposibilidad de ampliar nuevos acuerdos preferenciales en el seno del GATT, quedando como alternativa la creaci�n de zonas de libre comercio o uniones aduaneras (Articulo XXIV). La acci�n de la CEPAL fue, asimismo, importante por la influencia de su pensamiento econ�mico, por sus estudios y la promoci�n de la idea de una integraci�n regional.

4.2. Proceso de Formaci�n

Las negociaciones para conformar la ALALC se iniciaron entre los pa�ses del Cono Sur (Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay) m�s Per�. El ingreso de M�xico al proceso de negociaciones se debi� a un hecho circunstancial, la presencia del Presidente Lopez Mateos en los actos de posesi�n del Presidente argentino Artuto Frondizi, qui�n lo invit� a participar en el nuevo esquema.

Desp�es de un proceso de negociaciones relativamente breve, el 18 de febrero de 1960 se firm�, en la ciudad de Montevideo, el Tratado de Montevideo por el cual las Partes Contratantes acordaron la creaci�n de la Asociaci�n Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC). Suscribieron el Tratado Argentina, Brasil, Chile, M�xico, Paraguay, Per� y Uruguay, adhirieron posteriormente Colombia (30 de septiembre de 1961), Ecuador (3 de noviembre de 1961), Venezuela (31 de agosto de 1966) y Bolivia (8 de febrero de 1967).


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles